Greentech América Latina: tech startups de alto potencial de crecimiento
Fecha y hora
Ubicación
Evento en línea
GreenTech América Latina apoya emprendimientos basados en tecnologías sustentables con alto potencial de crecimiento
Acerca de este evento
Favor registrar sus datos aquí en Eventbrite para recibir actualizaciones sobre éste y otros eventos. También inscribirse directamente en la plataforma de Greentech América Latina en https://greentech-al.com/pt-br/
Greentech América Latina es un programa para la selección y desarrollo de startups con tecnologías que descontaminen o reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero en la región realizado por Build From Scratch (BFS), en asociación con Green Innovation y el apoyo de la Cámara Verde de Comercio de Latinoamérica.
El Green Innovation Group es una empresa danesa con oficinas en Copenhague y Lisboa que se dio cuenta de la necesidad de cooperación entre municipios, ministerios, fundaciones, agencias y grandes empresas para encontrar alternativas más sustentables para las instituciones públicas y privadas, así como consultoría específica, para lograr las metas de carbono neutralidad del COP21.
En 2020 el Green Innovation Group participó en la construcción de un fondo de 3 billones de Euros impulsado por el gobierno danés para invertir en la acción climática.
Build from Scratch tiene sede en Brasil, es corresponsal de de la Cámara Verde y se enfoca en financiar el desarrollo sostenible para nuevas empresas, como startups, pequeñas y medianas empresas y nuevos proyectos.
El objetivo principal del evento es visibilizar soluciones tecnológicas sustentables que puedan traer un impacto económico y sustentable rápido para otras organizaciones, empresas, inversionistas y corporaciones. Los temas de la 3a edición de GreenTech América Latina son biotecnología, economía azul, finanzas verdes, energías renovables y mercados de carbono.
En 2021 participarán 32 emprendimientos de Brasil, México, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Suecia que desarrollan proyectos escalables y que tienen potencial para desarrollar la región latinoamericana de forma sostenible. Estos emprendimientos fueron seleccionados entre más de 200 aspirantes.
Cuando presenten su pitch entre el 22 y 24 de noviembre, los emprendimientos seleccionados habrán participado en sesiones de bootcamp del 25 de octubre al 19 de noviembre con el patrocinio de Kearney, Heineken, ESG Risk Guard, Barn Investimentos, Mosimann Horn, Green Bridge Films, Tozzini Freire Advogados.
Los emprendimientos ganadores recibirán premios en Inteligencia Artificial con el Instituto Federal de Paraná y en Recaudación de Fondos No Reembolsables de parte de Value Weaver.Además, tendrán acceso a una suscripción de 1 año de Head Energia. Las tres primeras evaluadas recibirán un MBA completo en Emprendimiento y dos cursos cortos en Brain Business School. Finalmente, la multinacional estadounidense Oracle otorgará un paquete de USD 3,000 en créditos a cada empresa, 70% de descuento en los servicios por 2 años y el programa de conexiones Oracle for Start ups para ayudar a los participantes a crecer.
Según Tiago Brasil Rocha, líder de la organización del evento, “buscamos empresas con tecnologías disruptivas que puedan tener un impacto sostenible esencial en este momento y cada vez más en el futuro. Sumado a una propuesta de crecimiento que puede traer resultados positivos para el negocio y generar retorno a la inversión. Estamos pensando en la salud de las empresas en la situación actual y también en el bienestar del planeta, ya que son dos preocupaciones que necesitan convivir en la misma atmósfera. La tecnología ha traído nuevas oportunidades rentables para el contexto de la responsabilidad ambiental y posibilita diferentes caminos para los emprendimientos”.
Adicionalmente entre el 22 y 24 de noviembre habrá presentaciones de expertos globales sobre estrategias de descarbonización, acción climática, energías renovables, mercados de carbono, economía azul y finanzas climáticas.
Ediciones anteriores
En 2020, durante la 2a edición de GreenTech América Latina, se presentaron 20 soluciones de innovación y tecnología sustentables de nueve países diferentes de América Latina y Europa, repartidas en cuatro grandes temas: Mercados de Carbono, Energías Renovables, Ciudades Sustentables y New Greentech. La selección de scale-ups se realizó con 500 startups presentes en Latinoamérica y más de 6.000 a nivel mundial.
En esa edición, el primer día tuvo como tema central los Mercados de Carbono, un tema que ha ido ganando cada vez más la atención por parte de los economistas, gobierno, emprendedores y medios de comunicación desde el Acuerdo de París en 2015.
Brazilian Moss, una plataforma medioambiental para la compra y venta de créditos de carbono, y la española Climate Trade, un Marketplace en blockchain para compensar la huella de carbono, fueron las startups mejor evaluadas por el público en este tema.
En el tema de ciudades sustentables, se destacaron PolyNatural y VG Resíduos. La primera trabaja alargando la vida de las frutas de forma saludable, con un recubrimiento 100% natural, reduciendo el desperdicio de alimentos. La segunda es un Sistema Integrado de Gestión de Residuos para garantizar la conformidad ambiental.
En energías renovables ganó la solución CleanClic, una plataforma colaborativa para reducir su factura de electricidad, conectando propiedades a plantas de energía renovable. En el tema del mercado de carbono, una de las empresas seleccionadas, PlanA, ayuda a las empresas a medir, reducir e informar su huella de carbono utilizando la ciencia y machine learning. Otro de los temas que recibió reconocimiento fue la solución de hidrógeno verde para almacenamiento de energía en el bloque de energy tech.
También se destacaron las innovaciones y tecnologías verdes en otras áreas, como Prosumir, una turbina que genera energía a partir del desperdicio de energía en los sistemas de producción industrial, y MP Zero, que funciona en un filtro para estufas de leña.
Finalmente, los organizadores y patrocinadores del evento plantaron 630 árboles en 2020, uno por cada participante en el evento.
En la edición de 2019, el proceso de selección contó con la participación de más de 200 iniciativas, 12 empresas fueron seleccionadas para participar en el bootcamp de tres días, en FEA-USP, seguido de un evento de presentaciones con expertos e inversionistas en CUBO, en São Pablo.
Entre las startups participantes estuvieron Green Mining, tecnología de Logística Reversa Inteligente para la recuperación eficiente de envases; EcoPanplas, con soluciones de reciclaje de embalajes plásticos de aceites lubricantes, y Biosolvit, que trabaja con la absorción de cualquier producto de petróleo en la tierra o en el mar.
También fue reconocida GreenPlat, que usa blockchain para rastrear desechos, la Cerensa software de gestión y monitoreo de acciones e indicadores ESG, y Um Grau e Meio, que usa inteligencia para reducir las emisiones de CO2 causadas por incendios forestales.
Los criterios para la selección en esta edición fueron empresas ya activas en el mercado, con potencial de ingresos, que limpian el medio ambiente y reducen el dióxido de carbono (CO2).
Participaron iniciativas relacionadas con energía, basura, agua, economía circular, economía azul, entre otras