Foro de Inversión y Medición de Impacto -- Alianza 2030 por el Progreso
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Los invitamos al Foro de inversión y medición de impacto el cual será el 29 de enero de 8 a 11 am vía streaming por el canal de Youtube y Facebook live de la Alianza 2030 de cuyo Consejo Directivo forma parte la Cámara Verde de Comercio.
Abordaremos las perspectivas de la inversión de impacto desde la óptica de los inversionistas, la medición de impacto y las incubadoras y aceleradoras regionales, más detalles y agenda en www.alianzaprogreso.org/eventos. Además de llenar el formulario aquí en Eventbrite para hacerle seguimiento a su participación en el Foro y ofrecerles apoyo para tener acceso a inversión de impacto si sus proyectos califican, l@s invitamos a registrarse para asistir al Foro en el siguiente link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdppI1rDZJI8ktNDMFqyRvKb85Lai5yxbnZzzBBmumkorxhHQ/viewform
Una vez inscritos aquí en Eventbrite y registrados en el Google Form, sigan la transmisión del Foro en cualquiera de las siguientes redes sociales:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=240843940977183&id=108319530896292
https://youtu.be/svmQaQXwI5E
AGENDA
Sesión de presentación del evento (8: 00 AM a 8:15 AM)
1. Panel de retos y oportunidades de la inversión de impacto (8:15 AM a 9:00 AM)
Objetivo: Entender los retos y oportunidades de inversión de impacto desde los fondos, la filantropía y la cooperación internacional y el Gobierno.
Moderador: Alianza para el progreso/Athena impacto , Gustavo Gabriel Márquez
Panelistas:
· ASIRI Roberto Navas
· NAB (National Advisory Board) , Sebastian Pacheco
· Fundación Bancolombia, Daniel Perez
· Acumen Latin America impact ventures, Virgilio Barco
· Fundación WWB , Daniela Konietzko
· Innpulsa, Luz Stella Gomez
2. Panel de educación, medición de impacto reporte responsable (9:00 AM a 9:45 AM)
Objetivo: Entender cuáles son las ventajas de la medición y reporte de impacto en un proceso de inversión, así como discutir lo dañino que puede ser la falta de educación y el greenwashing para el desarrollo sostenible.
Moderador: Greenwhatcher Daniela Gonzalez
Panelistas:
· Measurement Matters, Teryn Wolfe
· Publimetro, María Paula Suarez
· Principles for responsible investmets,, Eduardo Atheortua
· 2811, Luz Mila Lancheros
3. Panel Incubación y aceleración de proyectos de impacto: 9:45 AM a 10:30 AM)
Objetivo: Conocer desde el punto de vista de las incubadoras y aceleradoras en regiones sobre sus experiencias con inversión de impacto.
Moderador :Alianza para el progreso/ Boyapaz àKaroll Garcia
Panelistas:
· Impact Hub Medellín, Federico Restrepo
· El Lab Cali, Estefanía Valencia
· Amazonía emprende, Julio Andrés Rozo
· P4S Partnerships for startups, Edward Ramirez
· Fundación social, Magda Tamayo
Cierre: Palabras de Pablo Reyes en agradecimiento ( 10:30 AM 10:45 AM)
La Corporación Alianza 2030 para el Progreso tiene como objeto articular los actores relevantes para el desarrollo de proyectos con ventajas competitivas, con el ADN del desarrollo sostenible, potencializando a las regiones rurales que han tenido menos acceso a oportunidades. Así pues, la Corporación busca mejorar las capacidades de los emprendedores a través de un proceso de acompañamiento continuo que les brinde conexiones estratégicas que se traduzcan en mejoramiento de indicadores sociales y ambientales a través de inversiones de impacto, rentables y sostenibles.
Las actividades de la Alianza 2030 están basadas en los siguientes tres pilares:
1. Actuar como entidad de investigación articulación para conectar a los inversores con proyectos acelerados y con posibles compradores de productos y servicios, enfocados en ventajas competitivas.
2. Operar como un acelerador de segundo piso para capacitar a profesionales, técnicos, académicos y demás, a niveles regionales y locales en orden de asegurar una aceleración y evaluación permanente y continua de sus capacidades. Para ello, ya nos encontramos articulados con estas aceleradoras en región:
3. Crear un fondo de inversión rotatorio encargado de financiar operaciones de capital de trabajo adjuntas a futuros contratos de flujo de efectivo, los cuales ofrezcan incentivos y garantías a actuales y potenciales inversores de impacto.
De esta manera, la Corporación potencializa diferentes iniciativas en todos los contextos sociales con el ánimo de lograr una creación de valor sostenido, durable y con vigencia futura, en aras de generar bienestar colectivo, desarrollar socioeconómica y culturalmente diferentes regiones y poblaciones con potencial y promover el desarrollo de disciplinas y actividades específicas a través de iniciativas a cuya capitalización contribuya la Corporación.