Análisis de perfiles en texto y redes sociales
Información sobre el evento
Acerca de este evento
La disponibilidad de cantidades masivas de datos en el escenario de la web ha dado un nuevo impulso estadístico y computacional al campo del análisis de redes sociales. Gracias a este fenómeno emergente, el estudio de las redes sociales ha tomado un nuevo rumbo en cuanto a los resultados de la analítica de datos, cambios en los paradigmas de las ciencias sociales computacionales junto con el análisis del texto de extracción social, la ciencia de la complejidad y simulaciones sociales.
En consecuencia, los desafíos computacionales asociados a la capacidad de realizar procesos mineros y analíticos a estas fuentes de información en el contexto de una red social, constituyen un desafío sin precedentes y una oportunidad para determinar información útil en una gran variedad de campos incluido el riesgo reputacional.
Todo ello está haciendo que las organizaciones empiecen a considerar la necesidad de gestionar recursos para una adecuada identidad digital y reputación de marca. Esto implica el establecimiento de procesos que permitan, por un lado, monitorizar la información que circula en la red sobre la propia organización y por otro, establecer pautas efectivas de creación de imagen en los medios sociales, ya que se puede afectar la reputación y confianza en una organización si no se gestiona adecuadamente.
Dado que las empresas y por ende sus proyectos tienen ahora presencia en las redes sociales digitales, la charla se basa en el postulado de que la confianza en dichas redes se construye a partir de las relaciones, las interacciones, la expresión de opiniones, sentimientos, emociones, esto es, estados privados y que los comportamientos de los actores que participan en la red pueden ayudar a determinar la gestión de un proyecto a través de la confianza que se establezca de los mismos en redes sociales. Por ello, las decisiones que toma un actor están basadas en la confianza construida sobre la entidad objetivo, cuyos resultados positivos o negativos mantendrán, aumentarán o disminuirán el valor de la confianza y por tanto la percepción del éxito de un proyecto.
Conferencistas:
LUIS GABRIEL MORENO SANDOVAL
CEO y fundador de LUMON SAS, Luis Gabriel ha logrado establecer las bases de una empresa sólida de desarrollo de software dedicada a asesorar y proporcionar un concepto tecnológico a las empresas en la adaptación de plataformas base para el desarrollo de aplicaciones, principalmente en Inteligencia Artificial y Machine Learning, motivado por el deseo de proporcionar servicios tecnológicos de los más altos estándares de calidad respaldados por las últimas tendencias en los productos del mercado global. Adicionalmente funge como docente de Maestrías en cátedras asociadas a lingüística computacional y Arquitectura de software.
Actualmente es candidato a Doctor en Ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, donde sus estudios se centran en modelos de procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y redes sociales. Ingeniero de Sistemas de la universidad Los Libertadores, Maestría en ciencias de la Información y Comunicaciones en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Externado de Colombia y Master en Marketing Digital en ENAE Business School Campus de Espinardo Murcia.
Ha realizado diferentes publicaciones a nivel Nacional e Internacional sobre diversos temas como: modelo basado en agentes, modelos de lógica difusa, y el análisis estructural de la red de política de ciencia y de gobernanza para el sistema de ciencia y tecnología de Colombia, y distintos estudias de procesamiento de lenguaje natural y análisis estructural de redes que vinculan capas semánticas en fenómenos emergentes masivos en redes sociales digitales como Twitter
LILIANA MARÍA PANTOJA ROJAS
Líder de Proyectos en Analítica en LUMON y voluntaria como Directora de Analítica de Datos en PMI Colombia Capítulo Bogotá. Actualmente estudiante en el Doctorado en Ingeniería en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde sus estudios se centran en modelos en Gestión de Proyectos bajo incertidumbre para la Toma de Decisiones. Maestría en Ingeniería Industrial en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestría en Gestión Integral del Riesgo en la Universidad Externado de Colombia y Master en Gestión Integral del Riesgo en ENAE Business School Campus de Espinardo Murcia. Ingeniera Industrial el la Universidad Nacional de Colombia y Licenciada en Matemáticas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ha realizado diferentes publicaciones a nivel Nacional e Internacional sobre diversos temas como: Minería de Datos, Dinámica de Sistemas y Gestión del Riesgo Reputacional a través del procesamiento de lenguaje natural y análisis estructural de Twitter.